https://revista.ccaitese.com/index.php/ridt/issue/feed RICT Revista de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación 2025-04-08T14:06:35-06:00 Leonardo Moreno Villalba lmorenourc@gmail.com Open Journal Systems <p>RICT es una revista indexada y arbitrada a doble ciego dedicada a promover y difundir el conocimiento científico, tecnológico e innovador. Nuestro objetivo es fomentar la investigación de alta calidad y proporcionar un espacio para que los expertos compartan sus descubrimientos y avances con la comunidad académica y científica. Nuestra misión es impulsar la investigación interdisciplinaria, promover la colaboración entre investigadores y académicos, y contribuir al avance del conocimiento en diversas áreas de la ciencia y la tecnología. Buscamos inspirar a la próxima generación de líderes en investigación y fomentar la innovación que transforma nuestro mundo.<br /><br />Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.</p> https://revista.ccaitese.com/index.php/ridt/article/view/52 Aplicación ubicua: Una solución integral para la gestión y promoción de la SMITEIMYT y CIPIEITYR. 2025-02-26T11:20:06-06:00 Brenda Arteaga Vazquez aevb201920150@tese.edu.mx Monica Cervantes Hernández cehm201921887@tese.edu.mx Edgar Corona Organiche ecorona@tese.edu.mx Abraham Jorge Jiménez Alfaro ajimenez@tese.edu.mx <p>El presente proyecto propone el desarrollo de una aplicación ubicua basada en software libre, cuyo objetivo principal es optimizar la gestión de información en la Sociedad SMITEIMYT y el Congreso CIPIEITYR. Esta solución innovadora busca contribuir al mejoramiento de los procesos de registro, actualización de actividades presenciales y en línea, así como facilitar la promoción y difusión de los eventos. Siguiendo la metodología ágil Scrum, el equipo de desarrollo lograra cumplir con los objetivos propuestos y entregar un producto de alta calidad. La aplicación ubicua generará beneficios significativos, como la reducción de tiempos en la consulta de registros gracias a su organización por categorías, el acceso ágil a la información, un manejo más eficiente de los datos, una búsqueda optimizada de registros, la promoción segmentada a grupos con intereses afines, y una gestión mejorada de las actividades programadas. Esta aplicación se presenta como una solución innovadora que incorpora nuevas tecnologías en el área de gestión de la sociedad y congreso, con el fin de alcanzar un máximo desarrollo y alcance. Al aprovechar las ventajas del software y la ubicuidad, se busca optimizar los procesos manejados y ofrecer una experiencia mejorada tanto para los organizadores como los participantes de estos eventos.</p> 2025-04-08T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Brenda Arteaga Vazquez, Monica Cervantes Hernández, Edgar Corona Organiche, Abraham Jorge Jiménez Alfaro https://revista.ccaitese.com/index.php/ridt/article/view/118 Análisis Multitemporal de los Índices Vegetativos e Hidrológicos del Embalse de Chingaza. 2024-10-15T10:16:46-06:00 Laura Mercedes Arteaga Rojas laura.arteaga-r@uniminuto.edu.co Jose Roncancio Barragan jose.rocancio-b@uniminuto.edu.co Sergio Gonzalez Gil sergio.gonzalez-g@uniminuto.edu.co <div> <p class="Resumen">El cambio climático ha provocado transformaciones significativas en las condiciones hídricas del embalse de Chingaza y su relación con factores climáticos y ambientales. Esta investigación se enfoca en el uso de tecnologías aeroespaciales, el monitoreo ambiental mediante teledetección satelital y el análisis de datos geoespaciales para examinar patrones y tendencias. El estudio enfatiza la importancia del embalse de Chingaza como una fuente de agua crucial para millones de personas en la ciudad de Bogotá, que actualmente enfrenta racionamientos diarios de agua. La correlación entre NDVI (Índice de Vegetación Normalizada) y temperatura muestra un coeficiente de determinación (R²) de 0.2531, indicando que el 25.31% de la variabilidad en la temperatura puede ser explicada por el NDVI. Esto sugiere una correlación positiva moderada entre NDVI y temperatura, con un valor p de 0.0001, lo que indica una significancia estadística muy alta. En cuanto a la correlación entre NDWI y temperatura, se observó un R² de 0.2150, sugiriendo también una correlación positiva moderada, con un valor p de 0.0005. Las predicciones para los años 2026, 2036 y 2046 indican una tendencia decreciente en la vegetación y la humedad superficial, sugiriendo una posible desertificación y pérdida de biodiversidad. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de implementar medidas deconservación para mitigar estos efectos negativos y proteger el ecosistema en la región.</p> </div> 2025-04-08T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Laura Mercedes Arteaga Rojas, Jose Roncancio Barragan, Sergio Gonzalez Gil https://revista.ccaitese.com/index.php/ridt/article/view/120 Diseño mecatrónico frugal y ensamble de mano robótica usando manufactura aditiva 2024-12-17T23:32:41-06:00 Erick Axel Padilla García erick_Garcia@tese.edu.mx <p>En este manuscrito se presenta el diseño y ensamble de una mano robótica obtenida mediante la implementación de una metodología de diseño mecatrónico secuencial, con un enfoque de innovación frugal, lo que permitió lograr un sistema mecatrónico de arquitectura abierta y bajo costo. Primero, se presenta el proceso de modelado, fabricación, construcción y ensamble que mediante modelado CAD e impresión 3D. Posteriormente, se muestra el proceso de modelado del diseño mecánico utilizando el software Fusion 360, lo que permitió modelar el movimiento conjunto de los dedos de la mano, obteniendo piezas y mecanismos modificables, reproducibles y escalables, para estudiar las diversas funciones de manipulación y agarre, en términos de movilidad, que puedan imitar la compleja funcionalidad de una mano humana real. Mediante el uso de un modelo en realidad virtual se pudo visualizar el diseño final, antes de su instrumentación y construcción. Finalmente, se realizó la fabricación y ensamble real de la mano para validar la propuesta teórica de diseño y movilidad.</p> 2025-04-08T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Erick Axel Padilla García https://revista.ccaitese.com/index.php/ridt/article/view/121 Diseño, manufactura y control de un péndulo invertido con volante inercial. 2024-12-06T14:13:42-06:00 Raúl Dalí Cruz Morales rdcruz@comunidad.unam.mx Erick Axel García Padilla erick_Garcia@tese.edu.mx Gonzalo Hedain López Mera gonzalosieben@gmail.com David Tinoco Varela dativa19@hotmail.com <p class="Resumen"><span lang="ES">El péndulo invertido es uno de los sistemas utilizados para probar diferentes leyes de control y en el área académica es una herramienta para enseñar a los alumnos a sintonizar y calibrar las ganancias del control propuesto. En este artículo se presenta el diseño, desarrollo, construcción, ensamble y control de un péndulo invertido con volante inercial, el cual está enfocado a apoyar las labores académicas y que sea de arquitectura y software abierto para que pueda ser utilizado por cualquier estudiante o persona interesada en comprender las características de la variación de las ganancias en un control PID. Este modelo de péndulo presenta un reto adicional al controlar el volante inercial, y agrega un grado de libertad el cual hace más complejo el sistema y por lo tanto la dinámica de este. Cabe resaltar que se hace uso de una IA para ayudarnos a sintonizar el control PID. Todo esto es probado por medio de simulaciones en Matlab y con experimentos utilizando un prototipo construido utilizando manufactura aditiva. </span></p> 2025-04-08T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Raúl Dalí Cruz Morales https://revista.ccaitese.com/index.php/ridt/article/view/197 Algoritmo para la detección de URL’s maliciosas y legítimas utilizando máquinas de vectores de soporte (SVM) 2025-02-04T08:55:32-06:00 Dylan Alejandro Fernández Molina 202021090@tese.edu.mx Arturo Hernandez Martinez 202020600@tese.edu.mx Jimena Melendez Ramirez 202020153@tese.edu.mx Juan Manuel Stein Carrillo jmsteinc@tese.edu.mx <p>Esta investigación examina el uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la ciberseguridad, ofreciendo una perspectiva completa sobre cómo los métodos avanzados de IA pueden fortalecer la protección contra amenazas cibernéticas. Se revisan los fundamentos de la ciberseguridad, destacando su importancia en la protección de datos y sistemas. Se analiza la metodología de Inteligencia Artificial, específicamente las Máquinas de Vectores de Soporte (SVM), y su efectividad en la detección de ataques. También se examinan tipos de amenazas como el phishing y el malware. Para evaluar la efectividad práctica de estos métodos, se llevaron a cabo experimentos utilizando repositorios de datos públicos. Los resultados indican que las SVM, entre otras técnicas, pueden mejorar significativamente la detección y respuesta a amenazas cibernéticas. Esta investigación subraya la importancia de la IA en la evolución de la ciberseguridad y propone futuras direcciones para la investigación y aplicación en este campo esencial.</p> 2025-04-08T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Dylan Alejandro Fernández Molina, Arturo Hernandez Martinez, Jimena Melendez Ramirez, Juan Manuel Stein Carrillo https://revista.ccaitese.com/index.php/ridt/article/view/203 Cómputo heurístico para la medición de calidad de software según el modelo McCall de los productos de software en la empresa CDS, S.C. 2025-03-05T12:13:00-06:00 Abraham Jorge Jiménez Alfaro ajimenez@tese.edu.mx Edgar Corona-Organiche ecorona@tese.edu.mx Griselda Cortés-Barrera gcortes@tese.edu.mx Norma-Karen Valencia-Vázquez karenvalencia@teschi.edu.mx <p>La complejidad del concepto de calidad del software incentiva&nbsp;&nbsp; la búsqueda de modelos de medición de calidad que pretenden aportar un medio, para definir este concepto en varias características sencillas y accesibles de medir. El primer paso de la evaluación del software es seleccionar los factores de calidad relevantes, para ello es necesario ajustarse a un modelo de calidad que desglose todos los factores, características y subcaracterísticas clasificadas en una estructura de árbol jerárquico, donde en el nivel más alto se encuentran los factores y en el nivel más bajo, las características o atributos de calidad de software. Para Mc Call la relación de factores y características se corresponde con la expresión matemática multicriterio Fq = c1 m1 + c2 m2 + …….+ cm mn; Donde Fq es un factor de calidad del software, cn son coeficientes de regresión y mn son las métricas que afectan al factor de calidad.&nbsp; Para abordar la complejidad del concepto de medición de la calidad del software de McCall se desarrolla un modelo de medición de la calidad de software empleando computó heurístico basado en el método AHP (AHP, Analytic Hierarchy Process), Proceso de Análisis Jerárquico para determinar los coeficientes de regresión, así como, el escalamiento de las métricas para el grado de calidad de un producto de software categorizado por sus factores de calidad. El resultado final es una expresión del alcance donde se indica hasta qué punto el software cumple con los requerimientos de calidad establecidos y permita a la empresa CDS, S.C. Tomar acciones y decisiones.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-04-08T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Abraham Jorge Jiménez Alfaro, Edgar Corona-Organiche , Griselda Cortés-Barrera , Norma-Karen Valencia-Vázquez https://revista.ccaitese.com/index.php/ridt/article/view/155 Identificación de Amenazas Zero-Day en Entornos Empresariales con Modelos de Aprendizaje Profundo. 2025-01-21T09:00:37-06:00 Ana Laura Barcenas Medina 202020054@tese.edu.mx Alan Jair Alcaraz Cancio 202020386@tese.edu.mx <p>En el panorama actual de la ciberseguridad, las amenazas zero-day constituyen uno de los desafíos más críticos debido a su naturaleza impredecible y la ausencia de patrones conocidos que faciliten su detección temprana. Este artículo aborda esta problemática mediante el diseño e implementación de un sistema basado en aprendizaje profundo, que integra redes neuronales convolucionales (CNN) y recurrentes (RNN) para identificar dichas amenazas en tráfico de red empresarial. Utilizando conjuntos de datos reales y simulados, el modelo alcanzó una precisión del 96.84% superando significativamente los enfoques tradicionales basados en firmas. Estos resultados destacan la adaptabilidad y eficacia del sistema para enfrentar amenazas emergentes, reforzando la relevancia de las tecnologías avanzadas de inteligencia artificial como una herramienta esencial para proteger los activos digitales y garantizar la continuidad operativa en entornos empresariales.</p> 2025-04-08T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Ana Laura Barcenas Medina, Alan Jair Alcaraz Cancio https://revista.ccaitese.com/index.php/ridt/article/view/207 Desarrollo e implementación de una interfaz hombre-máquina a un banco de pruebas empleado para la validación de métodos inversos de identificación de fallas en sistemas rotodinámicos 2025-03-31T13:36:40-06:00 Arturo Aguilar Pérez arturoaguilar8s5@aragon.unam.mx Juan Manuel Orozco Rojas juanorozco317@aragon.unam.mx Sergio Guillermo Torres Cedillo storresc@comunidad.unam.mx Jacinto Cortés Pérez jacop@unam.mx Mario Ricardo Cruz Deviana ricardocruzy4@aragon.unam.mx Alberto Reyes Solís albres@unam.mx María de la Luz Delgadillo Torres ldelgadillo@tese.edu.mx <p>En el presente trabajo se abordará el uso de una interfaz hombre-máquina cuya implementación facilitará el uso de un banco de pruebas empleado para la detección de fallas de manera no invasiva en sistemas rotodinámicos; resaltando la eficacia en su manejo tanto por especialistas como por estudiantes en la enseñanza e investigación de estos tópicos de ingeniería.</p> <p>El desarrollo de la interfaz consiste en la integración de una pantalla táctil para interactuar de manera amigable con el sistema, donde el usuario podrá manipular la velocidad del motor trifásico del banco al controlar la frecuencia y donde también es posible seleccionar el sentido de giro, e interrumpir su funcionamiento en caso de emergencia. Todo esto mientras se analizan los datos recabados por los sensores a través de un sistema de adquisición de datos.</p> <p>La incorporación de una HMI al banco de pruebas atiende la necesidad de aplicar desarrollos tecnológicos y generar recursos humanos de alta especialidad en esta área de la ingeniería, permitiendo que los estudiantes tengan un mayor acercamiento a equipo de grado industrial y a la investigación.</p> 2025-04-08T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Arturo Aguilar Pérez, Juan Manuel Orozco Rojas, Sergio Guillermo Torres Cedillo, Jacinto Cortés Pérez, Mario Ricardo Cruz Deviana, Alberto Reyes Solís, María de la Luz Delgadillo Torres